Publicaciones

Alergias de primavera y verano

Alergias de primavera y verano

La alergia es una enfermedad crónica y puede presentar síntomas todo el año pero durante, la primavera, algunos pacientes agudizan sus cuadros respiratorios fundamentalmente aquellos alérgicos al polen.

Las alergias estacionales, rinitis alérgica o fiebre del heno, producen malestar en las personas.

Es que en primavera, árboles, malezas, pastos, hierbas y flores, liberan su polen generando millones de partículas que se dispersan por el aire transportadas por el viento siendo imposible evitarlas.

Cuando las personas alérgicas toman contacto con el polen, se desencadenan los cuadros alérgicos.

Los síntomas incluyen: congestión nasal, secreción nasal, tos, picazón de la nariz, estornudos frecuentes, mucosidad transparente y lagrimeo en los ojos.

Claves para disminuir los síntomas:

  • Evitar realizar actividades al aire libre a primeras horas de la mañana y últimas de la noche que es cuando más polen hay en el ambiente
  • Ventilar la casa media hora a la mañana y luego mantener las ventanas cerradas
  • No cortar el césped, no quitar las malezas ni realizar tareas de jardinería que levanten alérgenos (sustancias que generan alergias).
  • Si es posible, cerrar puertas y ventanas por la noche o durante el día en aquellos casos en que haya mucho viento llevando partículas de polen.
  • Utilizar filtros en los aires acondicionados, higienizarlos o cambiarlos periódicamente.
  • Utilizar filtros antipolen en el auto y viajar con las ventanillas cerradas.
  • Procurar respirar por la nariz para que se filtre el aire: la nariz calienta filtra y humidifica el aire.
  • Utilizar anteojos de sol para evitar el contacto directo del polen con los ojos.
  • Evitar salidas a parques o al campo sobre todo en los días ventosos.
  • Ducharse para eliminar el polen del cabello.
  • Secar la ropa en el interior de la casa.
  • Lavar bien verduras y frutas, y pelarlas para sacar las partículas de polen pegadas a su superficie.

Los antihistamínicos orales, las gotas nasales con descongestivos y antihistamínicos y las gotas nasales con corticoides, son medicamentos efectivos para aliviar los síntomas de las alergias. Tener en cuenta que según las sustancias activas con que estén formulados, algunos son de prescripción médica y otros pueden ser de venta libre.

Ante cualquier duda, consulte con su médico o con su farmacéutico.

Pie de atleta (hongos en los pies)

Pie de atleta (hongos en los pies)

El pie de atleta (Tinea pedis) es una infección causada por hongos, que afecta la piel de los pies: principalmente entre los dedos y sobre la planta del pie.  

Se contagia en ambientes cálidos y húmedos como el piso de los vestuarios,  saunas, piscinas, baños y duchas comunes. También cuando dos o más personas comparten  alfombras, tapetes, ropa de cama, ropa o zapatos con alguien que tiene una infección fúngica.

También se desarrolla en personas a las que les transpiran mucho los pies cuando usan calzados cerrados y ajustados que concentran calor y humedad (botas de goma, calzados deportivos, zapatos con medias).

Los síntomas característicos del pie de atleta son la picazón y ardor en los dedos de los pies, la descamación de la piel, sequedad de la piel, piel agrietada, cortaduras en las plantas y talones y fundamentalmente mal olor en los pies.

La afección es muy contagiosa y si no se trata en forma completa hasta su desaparición (incluyendo el cambo de calzado o la aplicación de antimicóticos en el calzado) los síntomas y molestias se presentan nuevamente en corto tiempo (este regreso de la afección se denomina “recidiva”).

El tratamiento es muy simple: luego de lavar y secar muy bien el pie (incluyendo especialmente entre los dedos de los pies) se aplica un antimicótico en la piel afectada hasta curar  totalmente la infección.

Debe considerarse el uso hasta una semana después de que hayan desaparecido todos los síntomas aún cuando la piel se vea totalmente recuperada, sin ampollas ni grietas o cortaduras.

El Clotrimazol al 1% en crema, spray o polvo es un tratamiento clásico, eficaz y seguro.

La duración del tratamiento es de alrededor de dos semanas y es muy importante lavar con agua caliente y jabón las ropas de cama, toallas y aplicar el antimicótico en polvo dentro de todos los calzados del paciente: zapatillas, zapatos, botas, sandalias y botas de seguridad en caso que por su actividad el paciente tenga calzado adicional en su ámbito laboral.

Ante cualquier duda, consulte a su médico o a su farmacéutico.

Dermatitis del Pañal

Dermatitis del Pañal

La dermatitis del pañal es una forma frecuente de inflamación de la piel (dermatitis) en la zona cubierta por el pañal, caracterizada por  manchas de color rojo intenso, ardor y dolor.

La rozadura o frotamiento del pañal sobre la piel irritada agrava la afección.

Por lo menos el 50% de los bebés sufren de dermatitis del pañal.

Es común entre los 4 y 18 meses de edad. Aparece con más frecuencia cuando los bebés empiezan a comer alimentos sólidos.

Las personas adultas que utilizan pañales también sufren de dermatitis del pañal.

Causas

La dermatitis del pañal generalmente está relacionada con la utilización de pañales húmedos o que se cambian con poca frecuencia, la sensibilidad de la piel y el roce del pañal.

Las diarreas frecuentes causan dermatitis de pañal con mayor frecuencia.

Los pañales y la ropa muy ajustados pueden  causar erupciones cutáneas.

La dermatitis del pañal puede originarse por el uso de toallitas húmedas, reacción a pañales desechables (eventualmente reacción a perfumes o colorantes del pañal), detergentes, blanqueadores o suavizantes para ropa que se usan para lavar los pañales de tela.

Otras sustancias irritantes pueden ser lociones, polvos o eventualmente algunos aceites para bebé, que en niños alérgicos o con hipersensibilidad dérmica pueden sufrir inflamación de la piel.

Síntomas

La dermatitis del pañal se caracteriza por lo siguiente:

  • Piel enrojecida y de aspecto sensible en la zona del pañal (glúteos, muslos y genitales).
  • Zonas descamativas de color muy rojo en el escroto y el pene en los niños.
  • Zonas descamativas o rojas en la vulva o en la vagina en las niñas.
  • El bebé se queja o llora cuando le lavan o tocan la zona del pañal.
  • El bebé no duerme por el ardor y el dolor.
  • El bebé come poco y toma pocos líquidos  por el dolor.
  • Los bebés más grandes se pueden rascar cuando les quitan el pañal.
  • El bebé está inquieto por el dolor y la irritación.

Prevención

La mejor forma de prevenir la dermatitis del pañal es mantener la zona limpia y seca:

  • Limitar el contacto de la orina y las heces con la piel.
  • Cambiar los pañales con frecuencia.

A medida que pasan las horas sin ser cambiado el pañal, la orina se descompone y produce sustancias químicas irritantes.

Las enzimas digestivas que contienen las heces irritan la piel.

Es necesario cambiar el pañal utilizando:

  • Toallitas desechables sin alcohol ni perfumes.
  • Limpiar la piel con agua (en lo posible agua hervida enfriada) y un limpiador suave sin jabón.
  • Si la dermatitis es intensa, es conveniente utilizar agua de una botella con rociador para, sin frotar la piel, rociar y enjuagar.
  • Secar con toquecitos suaves de gasa y dejar la zona al aire.
  • Considerar usar una pomada protectora o cicatrizante regularmente.
  • Los profesionales aconsejan cubrir la piel con una capa gruesa de una pomada, ungüento o polvo en talquera. El óxido de zinc, el ácido bórico,  la vitamina A, el propionato de sodio, el ácido salicílico y la bentonita, en distintas asociaciones, son buenas opciones para aliviar la dermatitis de pañal.
  • La pomada que se aplica en la piel cubierta por el pañal trabaja como una barrera protectora entre la piel y el contenido del pañal, aliviando la piel irritada.

Cuánto más absorbente sea el pañal, mejor cumplirá su función de mantener la piel seca.

Los pañales desechables absorben mucho más que los pañales de tela.

El pañal debe quedar flojo para evitar el frote contra la piel.

El baño diario ayuda a eliminar la suciedad, irritantes y posibles bacterias.

Los pañales ajustados evitan que el aire ingrese en el área del pañal, lo cual genera un ambiente húmedo que no es conveniente para la dermatitis del pañal.

Los pañales ajustados también pueden causar irritación en la cintura o en los muslos.

Dejar que el bebé permanezca sin pañal durante algunas horas al día es una buena medida: exponer la zona irritada al aire es una forma natural y delicada de dejar que se seque.

Cuándo llamar al médico

  • Cuando después de 48 horas las manchas de color rojo intenso no mejoran.
  • Cuando el dolor persiste.
  • Cuando aparece fiebre (posible infección con bacterias y hongos).
  • Cuando las lesiones sangran, pican y supuran.
  • Si el salpullido (brote de puntitos rojos) empeora o no desaparece en 2 a 3 días.
  • Si el salpullido se propaga al abdomen, la espalda, los brazos o la cara.
  • Si aparecen de ampollas, úlceras, protuberancias o llagas llenas de pus.

Si se supone o verifica que se produce ardor o dolor al orinar o al evacuar los intestinos.

CONSULTAR A SU MÉDICO Y/O FARMACÉUTICO

Diarrea de verano

Diarrea de verano

La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que existe diarrea cuando hay tres o más deposiciones (heces líquidas) en 24 horas. Los casos de diarrea suelen aumentar en la temporada de verano.

En general la diarrea en verano se debe a una infección gastrointestinal que puede ser causada por virus, bacterias o parásitos. Los cambios de temperatura y el aire húmedo favorecen la propagación de estos microorganismos.

Se transmite por la ingesta de frutas y verduras mal lavadas, agua contaminada o mediante el contagio de persona a persona a través de las manos, principalmente por no lavárselas adecuadamente luego de ir al baño o cambiar pañales.

La deshidratación que producen las diarreas (por la pérdida de agua) es fundamentalmente lo que debe evitarse y es muy importante tomar mucha cantidad de líquido (agua mineral, bebidas isotónicas, etc.) sea adultos, niños o ancianos. Tener en cuenta que los niños y los ancianos pueden “olvidarse” de tomar agua.

La diarrea, sea cual sea su origen, puede ser tratada y resuelta rápidamente con medicamentos, para lo cual es importante la inmediata consulta al médico o farmacéutico.

La Pediculosis Punto por Punto

La Pediculosis Punto por Punto

UN APORTE DE FRIPI LOCION PEDICULICIDA

1) Los piojos son insectos.

2) Los piojos que afectan a los animales difícilmente afectan al hombre.

3) Al hombre lo afectan tres especies: Pediculus capitis (piojo de la cabeza), Pediculus corporis (piojo del cuerpo), Phthirus pubis (piojo del pubis o ladilla).

4) El piojo de la cabeza mide de 1,5 a 3 mm es alargado y tiene seis patas.

5) La hembra deposita diariamente 10 huevos o liendres en la raíz del pelo.

6) Las liendres son como huevitos de 0,5 mm de largo y no tienen patas.

7) La nuca y detrás de las orejas son los lugares predilectos de ubicación.

8) A simple vista pueden parecer partículas de caspa, pero la caspa se arrastra fácilmente con cualquier peine y las liendres sólo con peine fino.

9) Se adhieren firmemente al pelo por una sustancia blanca.

10) Si la liendre se encuentra a más de 2 cm del cuero cabelludo no está viva.

11) Los piojos nacen a los 5 a 10 días de depositados

12) En 18 días se transforman en adultos.

13) Viven hasta 30 días en el huésped y no más de 1 a 2 días si se caen de la persona y no se pueden alimentar.

14) Su mejor hábitat es entre 22 y 30º de temperatura.

15) En caso de fiebre alta abandonan el huésped.

16) Al picar chupa la sangre e introduce saliva en la herida.

17) Provocan prurito o picazón intensa por reacción de nuestro organismo a la saliva.

18) Se necesitan más de 1000 picaduras para que se produzca reacción dérmica.

19) Una infestación puede pasar inadvertida durante 8 a 10 semanas.

20) La rascadura puede agravar la inflamación dérmica y transformar la infestación por piojos en infección bacteriana secundaria.

21) Los piojos de la cabeza no afectan el cuerpo sólo pueden alcanzar barba o pestañas.

22) La infestación de piojos en la cabeza no tiene ninguna relación con la higiene. Hoy se dice que los piojos "prefieren" cabezas y cabellos limpios.

23) Hoy también se acepta que da lo mismo cabellos largos o cortos.

24) Los niños son afectados con más frecuencia pero los piojos pueden afectar por igual a todo individuo.

25) Los piojos no vuelan (no tienen alas) ni saltan (tienen garras que no están adecuadas para el salto).

26) Se transmiten por un estrecho contacto físico o por el uso compartido de indumentaria, peines o cepillos.

27) Es innecesario rapar totalmente la cabeza para tratar la pediculosis.

28) La pediculosis recrudece durante el período escolar por el masivo contacto entre los niños.

29) Los piojos pueden transmitirse por el agua de las piscinas.

30) Algunos autores plantean que no es que hoy hay más piojos sino que hoy hay más información sobre las epidemias de piojos.

31) El piojo del perro sólo contagia a perros.

32) Los piojos del cuerpo son más grandes que los de la cabeza.

33) Viven en la ropa y se sostiene en ella para chupar la sangre.

34) Prácticamente sólo depositan liendres entre 25 y 30º C.

35) La ladilla o piojo del pubis es casi la mitad de tamaño que el de la cabeza y tiene forma de cangrejo.

36) En general no camina y se mantiene adherido a la piel muchos días.

37) No vive más de 12 horas fuera del huésped.

38) Se transmite por relaciones sexuales, compartir ropa interior o de cama y eventualmente por el asiento del inodoro.

39) Puede infestar pelos de vientre, pecho, axilas, barba, bigote, cejas, pestañas pero muy difícilmente cabeza.

40) Pueden hacer aparecer en la piel manchitas azuladas debido a la inoculación de la saliva.

41) Si después de un tratamiento pediculicida, cualquiera sea, supone una intoxicación no dude en concurrir o llamar al Centro Toxicológico más cercano: todos los pediculicidas de empresas responsables tienen las direcciones y los teléfonos en sus prospectos.

42) Tener piojos no significa ser sucio.

43) El contagio de la pediculosis de cabeza siempre está latente por las actividades diarias de los chicos independientemente de haber alcanzado un tratamiento exitoso un tiempo atrás.

44) Produce complicaciones dermatológicas y psicológicas.

45) El uso de productos "preventivos" no da seguridad total de evitar el contagio pero puede ayudar.

46) Los pediculicidas que "matan" piojos no deben usarse para prevenir el contagio: su utilidad es para tratar la infestación y eliminar los piojos.

47) El mal uso de los pediculicidas o el tratamiento incompleto puede llevar a que los piojos se hagan resistentes.

48) El uso de querosene es más peligroso para la salud del chico que para el piojo.

49) Después de usar cualquier pediculicida es necesario enjuagar: no debe permanecer el pediculicida puro como "prevención".

50) Deben ser cuidadosos los tratamientos en chicos alérgicos o de piel sensible.

51) Sea cual sea el pediculicida elegido, la medida más eficaz que complementa el tratamiento es la revisación periódica y sistemática.

52) Hay que habituarse a pasar el peine fino.

53) Si se encuentran piojos o liendres debe revisarse y desinfectarse la ropa de cama, toallas e indumentaria en general.

54) Si se encuentran piojos y liendres es conveniente higienizar peines y cepillos con agua jabonosa a 55º durante 10 minutos o con agua con iodopovidona (POVICLER).

55) No comparta toallas, gorros y peines en clubes, colegios y campamentos.

56) Al usar pediculicidas, cualquiera sea, evite el contacto con ojos y mucosas.

57) Si su hijo se encuentra infestado no se avergüence: avise inmediatamente a las autoridades escolares o de la colonia de vacaciones o club, para que se puedan tomar medidas de control.

58) Los pediculicidas, como todo medicamento, deben mantenerse fuera del alcance de los niños.

59) Ante cualquier duda consulte a su Médico o a su Farmacéutico.

Instrucciones para los padres

  • Revisar a los niños en una habitación muy iluminada
  • Mojar el cabello del niño. 
  • Separar en zonas el cabello.
  • Buscar piojos que se arrastren y liendres en el cuero cabelludo en una sección a la vez.
  • Los piojos vivos son difíciles de encontrar. Se mueven rápidamente.
  • Las liendres tienen el aspecto de puntitos blancos o marrones amarillentos y están adheridas con firmeza al cabello cercano al cuero cabelludo.
  • Las liendres se localizan detrás del cuello o de las orejas.
  • La manera de diferenciar a las liendres de la caspa u otras partículas es que las liendres están firmemente adheridas al cabello.
  • Utilizar peine de dientes finos para ayudar a buscar en el cuero cabelludo sección por sección.
  • Después de cada pasada del peine, limpiar en una toalla de papel húmeda. Revisar cuidadosamente el cuero cabelludo, el peine y la toalla de papel.
  • Repetir los pasos 2 y 3 hasta haber peinado todo el cabello de su hijo.

Tratamiento

  • Consulte con el médico de su hijo antes de comenzar cualquier tratamiento contra la pediculosis. La manera más efectiva de tratarla es con un medicamento contra la enfermedad. Luego de cada tratamiento, utilizar el método de peinado cada 2 o 3 días durante 2 o 3 semanas puede ayudar a quitar las liendres y los huevos.
  • Lavar la ropa, las toallas, los sombreros y la ropa de cama de los niños en agua caliente y secarlos en calor alto si los usó durante los 2 días previos a encontrar y tratar los piojos. No es preciso que se deshaga de todos estos elementos. Los elementos que no se pueden lavar se pueden limpiar en seco o sellar en una bolsa de plástico durante 2 semanas.
  • No rocíe pesticidas en su hogar. Pueden exponer a su familia a productos químicos peligrosos y no son necesarios para tratar el cuero cabelludo y el cabello de su hijo adecuadamente. Todos los miembros de la familia y las personas cercanas también deberían revisarse y tratarse, si fuera necesario.

  • Tratamiento con Loción Pediculicida
  • Aplique Loción Pediculicida sin diluir sobre el cabello seco, en cantidad suficiente para mojar completamente el cuero cabelludo especialmente en la nuca y detrás de las orejas.
  • Deje actuar sólo 10 minutos y enjuague con abundante agua.
  • A continuación lave el cabello con su champú habitual o jabón y enjuague nuevamente.
  • Seque con toalla y, con el cabello todavía húmedo, pase el peine fino para retirar los piojos muertos y las liendres que, eventualmente, permanezcan adheridas.
  • Al día siguiente examine cuidadosamente el área tratada. Si observa piojos vivos o liendres activas, pase el peine fino para extraerlos.
  • En caso de reinfección reitere el tratamiento a los 7 días. Habitualmente una sola aplicación suele ser suficiente, dando protección por 14 días. En períodos de epidemia de pediculosis es conveniente intensificar las medidas higiénicas:
  • Examinar cuidadosamente la cabeza de los niños 2 ó 3 veces por semana.
  • Mantener el cabello corto o recogido contribuye a evitar el contagio.
  • Es conveniente realizar el tratamiento en todo el grupo familiar.
  • Asimismo, para prevenir reinfecciones, se sugiere lavar y desinfectar
  • ropa, peines y cepillos que estén en contacto con el pelo parasitado.
  • Utilizar agua hervida, plancha caliente, etc.
  • Se debe impedir el uso de peines u otros utensilios comunes a los grupos contaminados.
  • Para su mejor protección, el peine fino se adjunta dentro de un sobre.
  • Una vez retirado el peine, el sobre debe ser desechado, no reutilizar.
  • Luego de cada uso, lavar el peine fino con agua tibia y cepillo para evitar la posibilidad de auto contagio.

  • Loción paralizante y secante de piojos y liendres

La combinación de Ciclopentaxiloxano y Dimeticona es una nueva loción pediculicida que pueden utilizar adultos, adolescentes y en niños desde los 6 meses de edad.

  • Cubre al piojo con una loción paralizante que lo atrapa, inmoviliza y seca, impidiendo sus funciones vitales y supervivencia.
  • Por su efecto aislante y secante, es especialmente efectivo sobre liendres (huevitos que depositan los piojos) interrumpiendo su desarrollo y crecimiento, evitando su colonización.
  • Actúa sobre piojos y liendres en forma mecánica, no contiene pesticidas, no es tóxico para los niños, no se absorbe por la piel y no permite que los piojos generen resistencia o acostumbramiento.
  • Facilita la remoción de los piojos y liendres muertos o inmovilizados, suavizando el cabello y facilitando el peinado.
  • Los mejores resultados se obtienen aplicando la loción paralizante y secante de piojos y liendres sobre el cabello seco, sin necesidad de lavarlo previamente: si el cabello está mojado o si se diluye el producto con agua, disminuye el efecto paralizante.
  • Aplicarla sobre el cuero cabelludo y, mediante los dedos o un peine, humedecer todo el cabello desde las raíces hasta las puntas hasta que quede bien impregnado. Deje actuar durante 20 a 30 minutos, sin cubrir la cabeza con toallas o gorros ya que pueden absorber el producto.
  • A continuación utilice un peine para remover los piojos o liendres muertos o paralizados.
  • Finalmente enjuague con agua tibia y lave el cabello con su champú habitual. Es posible que deba lavar dos veces consecutivas el cabello para eliminar el excedente.

  • Piojos de pubis (sarna /escabiosis) y de cabeza

La permetrina es activo frente a la pediculosis y la escabiosis.

La permetrina y el benzoato de bencilo  son efectivos en el tratamiento de la pediculosis de cabeza (capilar).

  • En pediculosis capilar (piojos): Luego del lavado del cabello con el champú habitual, enjuagar y secar con toalla.
  • Aplicar la emulsión en toda la superficie del cabello y cuero cabelludo. Dejar actuar 10 minutos y luego enjuagar con abundante agua hasta la eliminación completa del producto.
  • Peinar con peine fino para remover mecánicamente piojos y liendres. Repetir el tratamiento a los 7 días

Sarna o Escabiosis

El parásito humano, Sarcoptes scabiei, es un ácaro muy pequeño que vive en la piel y ocasiona una enfermedad muy pruriginosa que se conoce con el nombre de sarna.

La enfermedad puede afectar a cualquier ser humano.

Este ácaro cuando penetra en la piel causa una reacción alérgica y un prurito tan intenso que dificulta el sueño del paciente y en ocasiones puede complicarse con una infección secundaria debido al rascado profuso.

La sarna humana generalmente se contrae por contacto directo con otra persona que esté parasitada; esta puede ser un niño, un amigo o un familiar.

Los lugares que afecta la picazón son los dedos, las muñecas, los glúteos, la cintura, alrededor de los pezones en las mujeres o la zona genital en los hombres.

En los niños el prurito puede ser más generalizado, y suele haber afectación de las palmas, plantas y axilas.

La sobreinfección bacteriana es una complicación frecuente de la sarna sobre todo en las zonas de climas más cálidos.

Consultar inmediatamente al especialista para que sea él quien realice el diagnóstico correcto, e indique el tratamiento adecuado.

El tratamiento de la sarna debe realizarse en todo el grupo de convivientes simultáneamente, y complementarse con el lavado de la ropa utilizada con agua bien caliente.

La permetrina y el benzoato de bencilo son efectivos en el tratamiento de la pediculosis corpórea y en la pediculosis de pubis (sarna, escabiosis)

  • En pediculosis corpórea o púbica: Previo lavado y secado aplicar la emulsión cubriendo todas las zonas afectadas, cuidando que el producto no tome contacto con los genitales.
  • Dejar actuar durante 10 minutos.
  • Luego enjuagar con abundante agua.
  • hasta retirar todo el producto de la superfi­cie corporal.
  • Secar bien.
  • Repetir el procedimiento a los 7 días.

Prevención

  • Evitar el uso de gorros, peines o cepillos de personas con pediculosis.
  • Los peines o cepillos con piojos o liendres deberán ser introducidos en agua caliente durante 10 minutos.
  • Las sábanas y toallas deben ser lavados con agua caliente y planchados.
  • Evitar el uso de areneros.
  • Uso de gorra de baño en piletas de natación.
  • Higiene diaria
  • Control del cuero cabelludo

Seguridad

  • Seguir exactamente las instrucciones que aparecen en el envase.
  • Nunca dejar que los niños se apliquen el medicamento. Debe hacerlo un adulto.
  • Siempre enjuagar el medicamento sobre el lavado y no durante una ducha .Colocar la cabeza de su hijo sobre el lavabo y enjuagar el cabello con agua tibia (no agua caliente).
  • Nunca colocar una bolsa plástica sobre la cabeza del niño.
  • No dejar solo a un niño con medicamento en el cabello.
  • Almacenar el medicamento en un armario cerrado con llave, fuera de la vista y del alcance de los niños.
  • Es posible que se deba repetir el tratamiento de 7 a 9 o de 9 a 10 días después del primer tratamiento dependiendo del medicamento.
  • Algunas personas desarrollan una infección cutánea por rascarse.

CONSULTAR A SU MÉDICO Y/O FARMACÉUTICO

Laboratorios Monserrat y Eclair S.A.

Administración general,
Atención a Clientes,
Planta Industrial

Virrey Cevallos 1623/25/27 C1135AAI Ciudad Autónoma de Buenos Aires

(011) 3990-9099
y líneas rotativas